test

El triunfo de Morena en el Congreso causó incertidumbre internacional ¿Qué debe hacer el gobierno?

El académico de CETYS Universidad señala que, en ocasiones, el mercado de divisas actúa por “corazonadas o proyecciones sin sustento científico estadístico”.


Tras los resultados de las elecciones en México del pasado 2 de junio, las más grandes en su historia, se eligió por primera vez a una presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum. Además, Morena obtuvo la mayoría en el Congreso de la Unión, un hecho que internacionalmente causó incertidumbre y provocó que el mercado de divisas prefiriera comprar dólares en lugar de pesos mexicanos, explicó el Dr. Alfredo Valadez García, académico de CETYS Universidad.

De acuerdo con el profesor investigador de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS en Campus Tijuana, este escenario donde los mercados reaccionan tras las elecciones de un país es común. En este caso, el tipo de cambio al martes 4 de junio se encontraba en 17.96 unidades, lo cual representa una depreciación del 5.84% respecto al cierre de la semana previa a los comicios.


“La especulación en los mercados cambiarios, por lo regular, carece de información o evidencia que respalde el actuar de los agentes económicos, es decir, muchas veces funciona a partir de corazonadas, de comportamientos irracionales o de proyecciones sin sustento científico o estadístico”, recordó el académico.

Los mercados reaccionaron desde la mañana del lunes 3 de junio, con un fuerte componente de especulación y aversión al riesgo. El peso mexicano, el “super peso” que había brillado por su desempeño positivo ante el dólar durante meses, tuvo un revés inesperado.

“¿Por qué se menciona que no era de esperarse una depreciación como la que tuvo? Porque, de alguna manera, el poder se conservará en el mismo partido y ello implica que la política económica seguirá su rumbo el siguiente sexenio. ¿Y por qué los mercados se pusieron nerviosos, prefiriendo más dólares que pesos mexicanos? A los inversionistas y especuladores les genera incertidumbre y cautela la idea de que la mayoría del Congreso sea del mismo partido político que Claudia Sheinbaum. Esa mayoría les da total poder para hacer reformas y cambios en ejes medulares como los judicial, fiscal y laboral, entre otros. Tal vez ahí, en parte, se puede explicar el comportamiento del mercado de divisas”, consideró el Dr. Valadez.

Para el peso e incluso para la Bolsa Mexicana de Valores que reportó una caída en el Índice de Precios y Cotizaciones de magnitud no vista desde la pandemia, fue necesario que el actual y ya ratificado secretario de Hacienda y Crédito Público para el siguiente sexenio, Rogelio Ramírez de la O, emitiera un mensaje para tranquilizar a los mercados.

¿Qué debe hacer el gobierno en México?

El Dr. Alfredo Valadez considera que lo recomendable es que el gobierno interfiera lo menos posible, ya que, al ser una economía de libre mercado, “una mano invisible como diriía Adam Smith” corregirá esta situación.

“Lo que sí debe realizar, y que ya cumplió, es enviar un mensaje de tranquilidad a los mercados, dar certeza, seguridad y confianza de que la economía mexicana seguirá con indicadores macroeconómicos estables.”

Consideró que la depreciación observada no es una caída preocupante, incluso aparece después de meses de apreciación de la moneda, así que este no es un problema económico mayúsculo que deba preocupar a los dos gobiernos, saliente y entrante.

“Aunque quedan seis meses en este año, y múltiples factores pueden afectar o beneficiar al tipo de cambio, lo que menos debemos hacer los agentes económicos es especular y actuar en el mercado de divisas con incertidumbre ante nuestra divisa.”

Por último, resaltó que algunas estimaciones hechas por el Banco de México en su Encuesta de Expectativas de marzo posicionan al tipo de cambio en 18.10 unidades e incluso lo ubican 25 centavos más alto para el 2025. Es decir, el tipo de cambio no está actuando muy lejano al rango presupuestado.

Aldea84
Aldea84http://aldea84.com
Sitio para nativos y migrantes digitales basado en la publicación de noticias de Tijuana y Baja California, etnografías fronterizas, crónicas urbanas, reportajes de investigación, además de tocar tópicos referentes a la tecnología, ciencia, salud y la caótica -y no menos surrealista- agenda nacional.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Artículos relacionados

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_img

Lo más reciente

spot_img

El académico de CETYS Universidad señala que, en ocasiones, el mercado de divisas actúa por “corazonadas o proyecciones sin sustento científico estadístico”.


Tras los resultados de las elecciones en México del pasado 2 de junio, las más grandes en su historia, se eligió por primera vez a una presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum. Además, Morena obtuvo la mayoría en el Congreso de la Unión, un hecho que internacionalmente causó incertidumbre y provocó que el mercado de divisas prefiriera comprar dólares en lugar de pesos mexicanos, explicó el Dr. Alfredo Valadez García, académico de CETYS Universidad.

De acuerdo con el profesor investigador de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS en Campus Tijuana, este escenario donde los mercados reaccionan tras las elecciones de un país es común. En este caso, el tipo de cambio al martes 4 de junio se encontraba en 17.96 unidades, lo cual representa una depreciación del 5.84% respecto al cierre de la semana previa a los comicios.


“La especulación en los mercados cambiarios, por lo regular, carece de información o evidencia que respalde el actuar de los agentes económicos, es decir, muchas veces funciona a partir de corazonadas, de comportamientos irracionales o de proyecciones sin sustento científico o estadístico”, recordó el académico.

Los mercados reaccionaron desde la mañana del lunes 3 de junio, con un fuerte componente de especulación y aversión al riesgo. El peso mexicano, el “super peso” que había brillado por su desempeño positivo ante el dólar durante meses, tuvo un revés inesperado.

“¿Por qué se menciona que no era de esperarse una depreciación como la que tuvo? Porque, de alguna manera, el poder se conservará en el mismo partido y ello implica que la política económica seguirá su rumbo el siguiente sexenio. ¿Y por qué los mercados se pusieron nerviosos, prefiriendo más dólares que pesos mexicanos? A los inversionistas y especuladores les genera incertidumbre y cautela la idea de que la mayoría del Congreso sea del mismo partido político que Claudia Sheinbaum. Esa mayoría les da total poder para hacer reformas y cambios en ejes medulares como los judicial, fiscal y laboral, entre otros. Tal vez ahí, en parte, se puede explicar el comportamiento del mercado de divisas”, consideró el Dr. Valadez.

Para el peso e incluso para la Bolsa Mexicana de Valores que reportó una caída en el Índice de Precios y Cotizaciones de magnitud no vista desde la pandemia, fue necesario que el actual y ya ratificado secretario de Hacienda y Crédito Público para el siguiente sexenio, Rogelio Ramírez de la O, emitiera un mensaje para tranquilizar a los mercados.

¿Qué debe hacer el gobierno en México?

El Dr. Alfredo Valadez considera que lo recomendable es que el gobierno interfiera lo menos posible, ya que, al ser una economía de libre mercado, “una mano invisible como diriía Adam Smith” corregirá esta situación.

“Lo que sí debe realizar, y que ya cumplió, es enviar un mensaje de tranquilidad a los mercados, dar certeza, seguridad y confianza de que la economía mexicana seguirá con indicadores macroeconómicos estables.”

Consideró que la depreciación observada no es una caída preocupante, incluso aparece después de meses de apreciación de la moneda, así que este no es un problema económico mayúsculo que deba preocupar a los dos gobiernos, saliente y entrante.

“Aunque quedan seis meses en este año, y múltiples factores pueden afectar o beneficiar al tipo de cambio, lo que menos debemos hacer los agentes económicos es especular y actuar en el mercado de divisas con incertidumbre ante nuestra divisa.”

Por último, resaltó que algunas estimaciones hechas por el Banco de México en su Encuesta de Expectativas de marzo posicionan al tipo de cambio en 18.10 unidades e incluso lo ubican 25 centavos más alto para el 2025. Es decir, el tipo de cambio no está actuando muy lejano al rango presupuestado.

Aldea84
Aldea84http://aldea84.com
Sitio para nativos y migrantes digitales basado en la publicación de noticias de Tijuana y Baja California, etnografías fronterizas, crónicas urbanas, reportajes de investigación, además de tocar tópicos referentes a la tecnología, ciencia, salud y la caótica -y no menos surrealista- agenda nacional.

Artículos relacionados

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_img

Lo más reciente

spot_img