En la planta principal contiene en el suelo 141 esvásticas o cruces gamadas, vinculadas en el imaginario social con el Tercer Reich, el nazismo y el mandato de Adolf Hitler en Alemania.
Se trata de la Catedral de Tampico, principal puerto del estado de Tamaulipas en frontera con Texas, edificada entre 1841 y 1922, es decir, 11 años antes del ascenso de Hitler al frente de la nación alemana.
Entonces, ¿qué hacen esas cruces gamadas en su interior?
![](https://aldea84.com/wp-content/uploads/2022/02/CATEDRAL-tampico-simbolos-nazis.jpeg)
La iglesia en cuestión fue parroquia de Tampico hasta 1922, cuando se le concedió la sede episcopal a la ciudad portuaria, lo que condujo a que se consagrara como catedral en 1931, de acuerdo con información del Gobierno de México.
“El edificio tiene forma de cruz latina con tres naves y estilo esencialmente neoclásico, bóveda de crucería. Después del derrumbe de su torre izquierda en los años 30, se hicieron modificaciones”, apunta el registro cultural mexicano.
![](https://aldea84.com/wp-content/uploads/2022/02/catedral-tampico-ventanal-1024x639.jpeg)
Los ornamentos ahora asociados a la cultura nazi fueron aplicados en el templo en 1926.
A pesar de que la cinematografía y la historia del siglo XX asocian ese ícono con el avance alemán sobre Europa durante la Segunda Guerra Mundial, la esvástica tiene varios significados culturales y religiosos muy previos, como la representación de la luz solar en la religiosidad persa.
![](https://aldea84.com/wp-content/uploads/2022/02/catedral-tampico-nazis-exterior-1024x657.jpeg)
También puede ser representación del Cristo, el sol verdadero y la luz eterna que acompaña a los difuntos.
Anteriormente, representaba la combinación de la cruz cristiana con la rueda, que podría representar el sol o bien la eternidad, el continuo, como en el arte islámico que busca la diversa representación del uno, el dios único.
Así, a pesar de la posible incomodidad de la fotografía, el suelo de la catedral de Tampico no es un elogio de la política nazi sino que apela a su propia tradición simbólica y religiosa.